Senderismo

“Camina por Yeste” son rutas de senderismo, de cicloturismo o a caballo, de diferentes dificultades, pensadas para todo tipo de personas, con el fin de conocer el término municipal de Yeste.

Cada ruta consta de un cartel inicial con información sobre el recorrido y balizas de madera con placas de dirección, en cruces y cambios de sentidos.

Para los usuarios de sistema GPS, ofrecemos la descarga en tracks en formato (.gpx) con base de coordenadas UTM y Datum ED1950.

La Asociación de Turismo de Yeste ha venido trabajando desde hace unos años en la creación de una Red de Senderos y Caminos por el municipio.

Con estas rutas podrás conocer elementos de interés natural, etnográfico, histórico, así como las diferentes aldeas que se encuentran en este término municipal.

Rutas Disponibles

Pulsa en cada Ruta para leer más. En ellas encontrarás el enlace de descarga de la ruta en formato GPX y en formato tríptico pdf

Ruta Urbana

Le proponemos este paseo por Yeste. Si lo recorre le garantizamos que pronto se verá atrapado en la red de la historia y hospitalidad. Las piedras y muros de esta villa hablan de su pasado, de un origen desconocido, pero que ya en 1243, un año después de ser conquistada por los castellanos, aparecen escritos.

Vinculada desde entonces a la Orden de Santiago, participó activamente en la defensa de la frontera con Granada y en la conquista de nuevas tierras.

Hasta el siglo XIX permaneció ligada al Reino de Murcia, pero fue en el siglo XVI su momento de mayor esplendor, cuando alcanzó un gran desarrollo demográfico y cuando se construyó la mayor parte de sus monumentos.

Para conocer el patrimonio histórico y arquitectónico del casco urbano de Yeste, te proponemos un paseo por la Ruta Urbana. Esta ruta comenzando en el Castillo de Yeste recorre las calles de Yeste, para conocer la información que se expone en atriles colocados en los siguientes edificios y barrios históricos.

 

1. Castillo

2. Palacio de la Vicaría

3. Convento de los Franciscanos

4. Ermita de Santiaguico

5. Barrio de San Marcos

6. Edificio del Concejo o Pósito

7. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

8. Ermita de Nuestra Señora de la Concepción

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 1. San Bartolomé

Ficha Técnica:

  • Distancia total: 3,1km
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Elevación máxima: 1040m
  • Tipo: circular de baja dificultad.
  • Modalidad: senderismo

Como llegar al inicio de la ruta:

El inicio de la ruta se encuentra a 100m de la plaza de la orden dirección carretera de Arguellite, junto al mirador. Es el camino que sube a la ermita de san Bartolomé.

Que visitar:

Esta ruta ha querido poner en valor aquello que más identifica a Yeste, su patrón, san Bartolomé con la subida a la ermita donde se celebra la romería que cada año para el 24 de agosto se celebra en su honor.

El trazado amplio después de 800m el cerro de san Bartolomé, ahí junto al recinto, un atril te cuenta un poco más de la historia de nuestro patrón.

Desde la ermita, la ruta continúa carretera abajo donde hay un merendero entre pinos, y continua para coger el antiguo camino de Boche por la Tejera para llegar al casco urbano de Yeste por la entrada de Hellín.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 2. Cerro Humoso

Ficha Técnica:

  • Distancia total: 3,5km
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Elevación máxima: 963m
  • Tipo: circular de baja dificultad, recorrido integro por pista forestal.
  • Modalidad: senderismo, BTT o a caballo.

Como llegar al inicio de la ruta:

Coger la CM 3206 dirección Hellín, a 1,8km justo en el cruce que pone La Alberquilla girar a mano derecha por el almacén de materiales de construcción.

Que visitar:

Para iniciar esta ruta, el visitante puede dejar su vehículo después del almacén de materiales de construcción donde comienza el monte público de Cerro Humoso y esté el cartel de inicio. Tras un pequeño tramo lineal por pista forestal, en un cruce esta se bifurca ya que a partir de aquí la ruta es circular, te recomendamos ir dirección a la derecha para subir por la pista a una calera donde un atril te muestra como eran antiguamente estos hornos construidos para la extracción de la cal, también desde aquí las vistas son únicas al valle del Segura. La ruta continúa por la pista y baja hasta una antigua tenada de ganado para volver al cruce que te indica la vuelta al inicio de ruta.

Esta ruta es ideal para las familias ya que su recorrido es muy apropiado para los niños, discurre íntegramente por un pinar de pinos carrascos con romeros y enebros.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 3. Yeste - Puente de Vizcaino

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Yeste-Puente de Vizcaino
  • Distancia total: 11,7km
  • Tipo: Circular o de ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 4 horas
  • Ascensión acumulada: 395 metros
  • Cota máxima: 893 metros
  • Cota mínima: 610 metros
  • Dificultad: Baja
  • Uso recomendado: Senderista
  • Coordenadas de inicio: 30 S 559633 4246965 ED1950
  • Temática:Recorrido por el camino real del Barranco del Oro, hasta la pasarela construida en 1935 conocida como Puente de Vizcaino. Vistas del valle del Segura, zonas con presencia de cabra montés, y vegetación predominante de esparto y pinar

La ruta comienza a los pies del castillo de la Villa de Yeste, en la oficina de turismo, baja por la villa tras dejar a un lado el edificio del concejo o pósito y la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, para encontramos el camino del Barranco del Oro, uno de los antiguos pasos a villa amurallada en época medieval.

Este camino de entrada a la villa deja paso a una pista más amplia con huertas y bancales, donde aún se conservan olivos centenarios, y nos conduce a un sendero, esta vez, para bajar hasta el barranco del Oro, ya en el barranco el camino una vez cruzado asciende por un encajonamiento curioso entre paredes de arcillas carbonosas cubiertas de vegetación hasta llegar a la pista forestal, desde esta pista a unos cientos de metros el camino real sube por el Altico, en este punto las vistas de Yeste y de la sierra de los Molares son únicas un lugar idóneo para la fotografía ya que la vegetación, espartal, deja apreciar el campo visual. Bajamos del Altico por una senda y continuaremos por el entramado de pistas forestales bajo el pinar de carrascos hasta llegar a la senda que nos conduce hasta el puente de Vizcaino.

La senda recorre unos 2,4km de camino abierto en 1935 cuando se levanta la pasarela colgada tras la construcción del embalse de la Fuensanta en el 1933, la senda serpentea por las laderas pasa por la tinada de los Montanos, donde nos separan 1km hasta el puente.

El Puente de Vizcaíno con 82,50m de luz junto con el de Los Pajareles o Llano de la Torre en río Tus se levantan suspendidos, en base de cemento, estructura de tirantes de hierro y plataforma de madera. Fueron construidos como otros similares a principios del siglo XX, concretamente por el ingeniero Boetticher, discípulo del arquitecto Eiffel, diseñador de la Torre con el mismo nombre en Paris o la estatua de la Libertad en Nueva York.

Te proponemos para la vuelta que o bien regresar por el mismo camino o desde el inicio de la senda vuelvas por el cortijo del Palo a buscar la carretera que del Olivar que sube por la Espeñuelas, para entrar junto al lavadero, donde se aprecian restos de una de las puertas de acceso a la villa la de Santa María (s. XIII), y encontrarnos con el acceso de inicio de esta ruta.

Observaciones:

Dado el estado de conservación del puente Vizcaino no recomendamos el tránsito por existir peligro de caídas.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 4. Puente colgado del río Tus

Ruta (Desde el Pinico)

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Puente colgado del río Tus desde el Pinico
  • Distancia total: 14,3km ida y vuelta
  • Tipo: Lineal
  • Tiempo aproximado: 2h 30minutos
  • Ascensión acumulada: 395 metros
  • Cota máxima: 933metros
  • Cota mínima: 607 metros
  • Dificultad: Baja
  • Uso recomendado: BTT y senderista
  • Coordenadas de inicio: 30 S 560589 4247932
  • Temática:En el final del trazado se encuentra el puente colgado sobre el río Tus construido en 1935, cruzareis las aldeas de Jartos y disfrutareis de buenas vistas al embalse de la Fuensanta desde los Picos, junto a la Microrreserva del Cerro de Rala.

Ruta (Desde Boche)

  • Nombre de la ruta: Puente colgado del río Tus desde Boche
  • Distancia total: 19,4km ida y vuelta
  • Tipo: Lineal
  • Tiempo aproximado: 3h
  • Ascensión acumulada: 549 metros
  • Cota máxima: 1010metros
  • Cota mínima: 607 metros
  • Dificultad: Baja
  • Uso recomendado: BTT y senderista
  • Coordenadas de inicio: 30 S 558468 4248819
  • Temática:En el final del trazado se encuentra el puente colgado sobre el río Tus construido en 1935, cruzareis las aldeas de Jartos y disfrutareis de buenas vistas al embalse de la Fuensanta desde los Picos, junto a la Microrreserva del Cerro de Rala.

La ruta 4 pensada para los amantes de la BTT tiene dos inicios, uno en la aldea de Boche y otro en el paraje del Pinico a pocos metros del cruce de la carretera de Yeste a Boche, es una ruta en forma de ‘Y’ en descenso pasando por la aldea de Jartos hasta llegar a los Pajareles, donde se inicia el tramo final hasta el puente colgado sobre el rió Tus.

El Tramo final desde las casas de los Pajareles son 2,2km hasta llegar al puente colgado, un paseo reconfortante bordeando los límites de la Microrreserva del Cerro de Rala y los curiosos Picos donde existen citas de asentamientos de otras tantas culturas, y donde hoy solo queda un cortijo refugio para el ganado en un hermoso paraje, donde no es raro la presencia de cabras, o pequeñas rapaces siempre en busca de alimento. Nuestros últimos metros, una vez avistadas las aguas del pantano son por una senda que zigzaguea hasta llegar al puente.

La pasarela o puente colgado en la cuenca del río Tus sobre el pantano de la Fuensanta, también conocida como la de los Pajarles o de Llano de la Torre fue construida junto a la de Vizcaino en río Segura en el 1936, de un único vano de 85 m de luz entre ejes de torres, más dos pequeños vanos adicionales en el estribo izquierdo con tablero de hormigón armado.

El puente era paso frecuentado a inicios de verano de segadores que se marchaban a la mancha albaceteña a echar temporada, el camino real de Yeste a Jartos para cruzar por el Puente y coger por el Llano de la Torre en camino de Torre Pedro que nos cruza hasta Ayna.

Observaciones:

No recomendamos el tránsito por el puente debido a su estado de conservación. Te proponemos tu vuelta o regreso por la otra propuesta que te ofrecemos por la aldea de Boche.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 5. Subida a las Fresnedas

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Subida a las Fresnedas
  • Distancia total: 5,3 kilómetros
  • Tipo: de ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Ascensión acumulada: 440 metros
  • Cota máxima: 1239 metros
  • Cota mínima: 829 metros
  • Dificultad: Baja
  • Uso recomendado: Ruta diseñada para la subida en vehículo hasta la caseta de vigilancia de incendios forestales en las Fresnedas
  • Coordenadas de inicio: 30 S 548418 4247111
  • Temática: Vistas panorámicas del Hueco de Tus y del Calar del Mundo

El recorrido de la subida al puesto de vigilancia forestal de las Fresnedas comienza en el puente de la Moheda del río Tus. Recorre la pista pavimentada que sube a la aldea de la Moheda, una pista tupida en los márgenes de vegetación mediterránea madroños, labiérnagos, agracejos, durillos y otras especies que gana altura atravesando las casas donde se convierte en pista forestal. No abandonaremos la pista para llegar al cruce del collado de la Casica Melchor, es aquí donde nos desviaremos para coger el camino forestal que sube a la caseta de vigilancia forestal de las Fresnedas, en este punto las vistas del Hueco de Tus y de sus aldeas son únicas, con la ayuda de una mesa de interpretación conoceréis los rincones y las montañas que rodean este paraje.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 6. Circular Loma del Villar

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Circular Loma del Villar
  • Distancia total: 7 kilómetros
  • Distancia por tramo corto: 3 kilómetros
  • Tipo: circular
  • Tiempo aproximado: 1 hora y media
  • Ascensión acumulada: 228 metros
  • Cota máxima: 982metros
  • Cota mínima: 769 metros
  • Dificultad: Baja
  • Uso recomendado: Senderista, BTT y a caballo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 550475 4247741
  • Temática: Bosque mixto de pinos y encinas con un matorral característico mediterráneo, paso por el Charco del Molino de Jaraíz río Tus

La ruta empieza a 650 metros de los baños Termales de río Tus, en la pista forestal a las puertas del Monte M.U.P nº 15 del Catálogo de Montes de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, conocido como Monte de la Dehesa de Tus y por los lugareños como Loma del Villar, fue catalogado por primera vez en febrero de 1859 excluyéndose de la desamortización porque surtía de madera a la marina, está formado por arcillas y arenas que afloran debido a la acción kárstica del Calar del Mundo, divide el Hueco de Tus de norte a sur en dos vertientes, al oeste una zona más húmeda surcada por el arroyo de la Sierra o Tus procedente del calar y al este las laderas de del macizo que se conoce como Molejón de Moropeche y las laderas donde se encuentran las aldeas del Villar de Tus, Los Ruscas, Los Melojares…

El trazado de este itinerario trascurre por una pista forestal que rodea este bosque de pinos, mezclados con un sotobosque vigoroso y rico en variedad de plantas, un refugio óptimo para el rey de los mamíferos de estas sierras el jabalí. Llegados a la horquilla la pista desciende por la otra vertiente con vistas a la parte más occidental del Calar del Mundo, dejamos a nuestra derecha avanzando por la pista los cortijos de la Cañada de Santilla y Casa Quemada, hasta dar con la carretera asfaltada en las casas del Pardal. Continuamos por la carretera aguas debajo del río tus, para encontrarnos con el Charco del cortijo del Molino de Jaraíz, una poza que el río ha dado forma esculpiendo la piedra, ideal para el baño en verano.

Desde este punto te proponemos dos alternativas para llegar al punto de partida, bien siguiendo la carreta hasta coger en los Baños de Tus la vía que sube hasta el inicio, o si quieres evitar el asfalto, coge la senda que sale en el margen derecho de la carretera, es el antiguo camino del Villar de Tus, hasta llega a 500m del inicio.

Observaciones:

Te recordamos que esta ruta presenta un tramo corto que une la carretera con la pista forestal próximo al punto de inicio. Elije la opción que mejor te convenga. Encontrarás a ambos sentido de la marcha balizas que te indican el inicio de este tramo.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 7. Yeste – Ardal y Tinjarra

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Yeste – Microrreserva Ardal y Tinjarra
  • Distancia total: 35,4 km
  • Tipo: circular
  • Tiempo aproximado: 5 horas
  • Ascensión acumulada: 1229 metros
  • Cota máxima: 1290 metros
  • Cota mínima: 686 metros
  • Dificultad: media
  • Uso recomendado: Cicloturista
  • Coordenadas de inicio: 30 S 559514 4247645
  • Temática: Recorrido cicloturista que combina carretera, pista forestal y tramos de senda, el itinerario recorre toda la microrreserva de Ardal y Tijarra y sube hasta el punto de interpretación panorámico de Molejón de Paúles, con vistas al valle del río Segura, sierra de Lagos y Calar de la Sima

Recorrido BTT que sale desde el centro de interpretación de la naturaleza del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, situado en el cerro de san Bartolomé. El trazado sube por la carretera que sube a monte Ardal, antes de coronar se deja caer por la pista que nos conduce al collado de Bochorna para continuarla siguiendo las indicaciones de las balizas de esta ruta hasta llegar a una zona donde hay colmenas, es aquí donde se inicia este primer tramo de senda que tanto le gusta a los amantes de la BTT, este tramo llega hasta la aldea de la Moraleda y cruza la carretera para continuar por una senda entre carrascas hasta llegar hasta la Umbría del Bul, al otro lado del barranco de los Simancos, este tramo también es por senda prácticamente todo.

Ya en la Umbría del Bull continuaremos por el camino que accede desde el collado de las Eras, es aquí donde nos desviaremos para entrar de nuevo en la microrreserva de Ardal y Tinjarra, en este caso en el monte de Tinjarra, en un kilómetro aprovecharemos para beber agua en la fuente de la Tobica y reponer fuerzas para subir si nos apetece hasta el Molejón de Paules, donde hay muy buenas vistas del Calar de la Sima y de las Sierras de Lagos, Góntar y valle del río Segura.

Una vez que hemos aprovechado las buenas vistas del Molejón volveremos a descender por el mismo camino y en el cruce de la fuente de Cañamares tomaremos dirección a Yeste por el Olivar, este camino baja por todo el Monte de Tinjarra hasta llegar a la carretera que viene desde Yeste a las Juntas, la cruzaremos y giraremos por ella a la izquierda y a 50 metros volveeremos a coger una pista forestal esta vez es la pista forestal de la Cuesta Empedrá que nos conduce hasta los pies del Casco Urbano de Yeste.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 8. Subida al monte Ardal

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Subida a Monte Ardal
  • Distancia total: 35,4 km
  • Tipo: de Ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 40 m. ida y vuelta
  • Ascensión acumulada: 1229 metros
  • Cota máxima: 1435 metros
  • Cota mínima: 915 metros
  • Dificultad: no presenta dificultad
  • Uso recomendado: Vehículo o BTT
  • Temática: Itinerario por carretera con subida al vértice geodésico de Monte Ardal 1435m que se encuentra en la microrreserva de Ardal y Tinjarra, pasaremos junto al Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y el camino que accede a la Ermita de San Bartolomé

En el cruce , tomaremos la carretera que sube junto al arroyo de la Celada donde inicia la ruta 7, el monte que se muestra ante nosotros no deja de ser curioso el viejo pinar maderero que el ayuntamiento de Yeste aprovechaba dio paso tras el incendio a un monte bajo rico en especies donde predomina la carrasca y el roble antiguas especies que habitaban, hoy refugio de zorros liebres y montesas.

Continuando por la carretera llegaremos hasta el cruce que accede hasta el merendero donde podemos pasar la tarde y al antiguo refugio de piedra, que fue utilizado como aula de la naturaleza, y si continuamos sin dejar el asfalto coronaremos el macizo pero antes pasaremos por un pino de gran porte con varios fustes el Pino Candelabro (Pinnus nigra subsp. Mauretanica). En la cima el itinerario concluye en el vértice geodésico Ardal donde tienes las mejores panorámicas del término municipal, de los Calares del Mundo y de la Sima, de Tinjarra, sierra de los Molares, sierra del Tobar y de las aldeas de Bochorna y la Moraleda.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 9. Circular La Moraleda y Bochorna

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Circular aldeas de La Moraleda y Bochorna
  • Distancia total: 6,1 km
  • Tipo: Circular
  • Tiempo aproximado: 1,30h
  • Ascensión acumulada: 208 metros
  • Cota máxima: 1190 metros
  • Cota mínima: 996 metros
  • Dificultad: no presenta dificultad
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 554935 4245272
  • Temática: Recorrido circular sencillo por las inmediaciones de las aldeas de La Moraleda y Bochorna, combina sendas y pistas forestales

El sendero se abre entre carrascas longevas desde la aldea de la Moraleda descendiendo entre las huertas de la aldea y rodea el cerro donde se situaba una de las torres atalayas, descritas en la Relación de la Villa de Yeste y cae entre romeros y jaras hasta un humedal que lo llaman la Fuentecica.

Desde la Fuentecica divisaremos en la umbría el cortijo de la Umbría del Bull, atribuido a lugar donde viven búhos, el paisaje a simple vista de nota de la regeneración natural que tras el incendio del 1994 ha sufrido estos montes. El pinar cargado de una gran diseminación consiguió instalarse y volver a poblar las laderas, dejándole a los arbustos como el romero, chaparro, jaras, tomillo y aulagas proliferar en aquellas zonas donde la pérdida de suelo es más notable.

Caminaremos por el camino del Llano, amplio y cómodo, dejando la aldea de Bochorna a un lado y la microrreserva del Ardal al otro lado. Al pasar el arroyo que lleva el nombre de la aldea de Bochorna nos encontraremos restos de tejos de una antigua tejera que existía y que dejo de funcionar a mediados del siglo pasado. El itinerario sale a la carretera que viene de Yeste y continua por el camino antiguo camino de Siles que pasa por el Rincón de Camaretas a los pies del Ardal, y por la fuente del Tornajico, para llegar al collado de Bochorna. En este punto tenemos unas vistas extraordinarias al valle del río Tus, a la pedanía de Fuentes, Molejón de Moropeche y Calar del Mundo, el camino finalmente desciende por el antiguo lavadero hoy ya abandonado que hay junto a la fuente de la Carrasca por una senda hasta las mismas casas de la Moraleda.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 10. La Donal – Plañel – Alcantarilla

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: La Donal – Plañel – Alcantarilla – La Donal
  • Distancia total: 7,6 kilómetros
  • Tipo: Circular
  • Tiempo aproximado: 2 horas
  • Ascensión acumulada: 225 metros
  • Cota máxima: 814 metros.
  • Cota mínima: 683 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 550664 4238978
  • Temática: Desde el río Segura recorre las aldeas de La Donal, Plañel y Alcantarilla, con paso por el camino que accede a la Cueva del Agua del arroyo de la Alcantarilla o Peña Palomera

Te proponemos un recorrido por las aldeas que componen la pedanía de La Alcantarilla, una de las trece pedanías de las que está compuesto el municipio de Yeste, situada al suroeste de este, a pie de las faldas del macizo calcáreo del Calar de la Sima

A pocos metros de la Aldea de la Donal junto a las casas de abajo, comienza este itinerario, un itinerario de trazado peculiar en forma de ocho. Desde la Donal el sendero nos conduce hasta el collado donde la ruta tiene varias opciones, ir a Plañel o a Alcantarilla, nosotros te recomendamos continuar hacia Plañel y llegar a esta aldea por la ermita, hasta la era del pueblo. Desde aquí a pocos metros de la era la baliza ya nos pone rumbo hacia el pinar del Guijarralico para cruzarlo y llegar a la carretera que va junto al arroyo de la Alcantarilla o de la Peña Palomera, continuaremos paseando por la carretera, dejaremos a un lado el cortijo del Molino de José, aún en uso, pasaremos por la Noguera Tumbada, donde una baliza te indica la subida hasta la Cueva del Agua surgencia que revienta en época de lluvias manado agua desde su interior. La cueva está debajo de un a cantero a pie de camino, a no más de 800m de la Noguera Tumbada.

Continuaremos por la carretera que sube a la peculiar aldea de Alcantarilla de Arriba, cruzaremos por la parte izquierda de la aldea y tomaremos el camino que de nuevo nos conduce hasta el arroyo, cruzándolo por un puente, para llegar hasta la carretera nuevamente. Ya no volveremos por Plañel, sino que continuaremos por la carretera hasta Alcantarilla, una tinada y una Almazara son las construcciones más antiguas que primero veremos, una vez cruzada la aldea giraremos a la derecha y a unos 100m cogeremos la senda que nos conduce hasta el collado de la Donal.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 11. Las Torres - Río Segura

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Las Torres – Río Segura
  • Distancia total: 1,4 kilómetros
  • Tipo: De ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Ascensión acumulada: 153 metros
  • Cota máxima: 774 metros.
  • Cota mínima: 619 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Temática: Visitaremos la meseta donde se alzaban cinco torreones y el puente colgado de 1960 sobre el río Segura.

Un paseo que comienza junto a las escuelas del pueblo y que continúa por las calles construidas en torno a la meseta, recorriendo los pasos del GR-68 (Los Serranos). Pasamos por la ermita, que dejamos a un lado para salir del núcleo de población cogiendo una senda que continúa a la derecha de las casas. Ya de bajada nos encontramos con el camino que sube a las ruinas o antiguo enclave de lo que fue una fortaleza con cinco torres. Rigurosos estudios nos hablan del camino de acceso desde la aldea, con un muro perimetral que se apoyaba sobre el cantil natural de la meseta y una torre en el punto de acceso. Desde esta, observamos a espaldas del poblado la Molata o Muela, inconfundible escarpe calcáreo que es otro de los yacimientos que se encuentran en lo alto de la sierra de Lagos. Al oeste, las vistas que se pueden apreciar son del Calar de la Sima y más próximo al sur el Puntal de Rodas.
Continuamos nuestro paseo por la senda y observamos que los bancales, hoy en día muchos enzarzados, son de escasa anchura, los ribazos y márgenes están sembrados de almeces (Celtis australis) y granados (Punica granatum), que toman una tonalidad única en otoño mostrando colores ocres y rojizos, y son el refugio perfecto de numerosos pajarillos. Dejamos la senda para llegar a las casas de la cuesta donde el camino ahora discurre por calles y baja paralelo al arroyo del Alaruque hasta llegar a la carretera que se encuentra ya en las casas del río. Desde aquí solo 370 metros a la derecha nos separan de nuestro destino final, el río Segura y su puente colgado, que data de 1960, donde podrás darte un chapuzón en sus aguas cristalinas o parar a descansar en el área del Control de la Graya, (nombre que se le atribuye a una antigua zona de control de mercancías procedentes de los aprovechamientos madereros), al otro lado de la orilla.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 12. Góntar - Río Segura

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Góntar – Río Segura
  • Distancia total: 2,1 kilómetros
  • Tipo: De ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Ascensión acumulada: 274 metros
  • Cota máxima: 971 metros.
  • Cota mínima: 704 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 54991 4232182
  • Temática: Realizaremos un descenso desde la aldea de Góntar haste el puente colgado sobre el río Segura.

La ruta se inicia junto a la fuente de las casas de la Ermita de Góntar. Se trata de una ruta sencilla que nos conduce en un confortable paseo por las cortijadas de esta pedanía hasta el río Segura. Un descenso que goza de un encanto peculiar y que merece especial atención, ya que al final de la ruta no solo llegaremos al río Segura, donde podremos contemplar hermosas vistas, sino también nos
encontraremos con el puente colgado que cruza el río.
La historia de Góntar se remonta a numerosos asentamientos humanos durante la prehistoria. En gran parte de la pedanía se observan numerosas huellas de diferentes culturas, desde el Epipaleolítico, en los abrigos del Vadico, junto al río Zumeta, hasta los vestigios iberos de las alquerías del Álamo, en la altiplanicie de Jutia, o el poblado de la Molata de los Almendros. El nombre actual de Góntar procede del término godo «Gutta», que significa «situado a pies de las piedras del molino». La pedanía de Góntar posee numerosas fuentes y pequeñas aldeas como El Torcal, Las Peñas, La Tejera, Las Casas de la Cuesta, La Ermita. Todas ubicadas en torno al núcleo donde nos encontramos. Junto al río Zumeta se sitúan la Venta de Ticiano y el Morrión, y en la altiplanicie que forman las parameras de camino a Nerpio conocida como Jutia están los cortijos del Álamo y Rivelte.
Recorreremos el camino de la Tejera, que sale a pocos metros del punto de partida en dirección norte, para ir descendiendo. Las vistas que nos acompañaran durante el recorrido merecen especial atención: el Calar de la Sima y el Calar de Cabeza de la Mora, en la provincia de Jaén, y la aldea de Miller, en la misma provincia. Pasadas las casas de La Tejera dejaremos varias veces la pista que baja para coger tramos de senda que discurren por el interior del pinar, llegando de nuevo a la pista, donde a 150 metros se encuentra el acceso al último tramo de senda que baja hasta el río. En este último tramo, el trazado zigzaguea necesariamente para ir descendiendo por el pinar y el lentiscal, rápidamente escucharemos el murmullo del río, que a veces baja bravo por la suelta de agua de la central de Miller.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 13. Por el Cañón del Río Zumeta

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Góntar – Venta Tiziano
  • Distancia total: 6,6 kilómetros
  • Tipo: De ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 2 horas (ida)
  • Ascensión acumulada: 281 metros
  • Cota máxima: 974 metros.
  • Cota mínima: 849 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo y BTT

Al sur del municipio de Yeste, donde los límites los marcan los ríos y cañones, se encuentra el río Zumeta, afluente del Segura, que nace en la vecina Jaén, en el término de Santiago-Pontones y se adentra en Albacete sirviendo de frontera natural.

Dos propuestas para conocer el cañón del río Zumeta, la ruta de Góntar a la Venta de Ticiano, con salida en tanto en Góntar como en la Venta y la otra propuesta es una ruta circular que se inicia en la Venta de Ticiano y transcurre junto al río Zumeta.
Conforme nos adentramos por el cañón uno se va haciendo una idea de lo espectacular del lugar, la frondosidad de los márgenes cubiertos por almeces, arces, pinos y cornicabras, y de los majestuosos acantilados labrados que forman cavidades cubiertas de vegetación que envuelven este valle, el peñón de la Molata de los Almendros, los Macalones, los Canteros de la Caña de la Muela.

El trazado de la ruta lineal combina sendas y pistas forestales es de fácil acceso y permite la circulación tanto a pie como en bicicleta de montaña, elije la mejor propuesta para conocer este magnífico lugar.

Peñón de los Almendros
A pie de camino entre Góntar y la Venta se encuentra en el alto de una de las moles calizas, la conocida molata de los almendros, que alberga restos de un poblado íbero perfectamente definido. Su caprichosa y curiosa ubicación hace que sea especialmente difícil su acceso, por lo accidentado del terreno. El poblado se presenta alineado en calles y lo componen numerosos habitáculos.

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Circualr Venta Tiziano – Río Zumeta
  • Distancia total: 7,3 kilómetros
  • Tipo: Circular
  • Tiempo aproximado: 2 horas 30 minutos
  • Ascensión acumulada: 417 metros
  • Cota máxima: 933 metros.
  • Cota mínima: 825 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo y BTT

La segunda propuesta sale desde Venta de Ticiano es un paseo circular por toda la carretera en dirección a Las Juntas, junto al río Zumeta.
Es posible contemplar la colonia de buitres leonados que encuentran refugio en las repisas de los canteros. Podremos llenar la cantimplora en la fuente que hay junto a la carretera antes de llegar a la Hospedería del Zumeta, que está más abajo. Pasando esta hospedería llegaremos a un cruce y allí cogeremos la carretera que sube a Góntar.
A menos de 200 metros tomaremos la pista que sale a nuestra derecha y pasaremos junto a las ruinas del cortijo de Hilario para llegar a otro cruce. Allí cogeremos una senda que nos conduce hasta la pista forestal, entre el Majal de la Atalaya y la Hoya Maranza, de la ruta que sube a Góntar y vuelve a la Venta de Ticiano.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 14. Subida al cortijo de Rivelte

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Subida al cortijo de Rivelte
  • Distancia total: 3 kilómetros (ida)
  • Tipo: De ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 2 horas y media
  • Ascensión acumulada: 393 metros
  • Cota máxima: 1229 metros.
  • Cota mínima: 857 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 548527 4227771
  • Temática: del Zumeta a los páramos de Jutia, el camino del cortijo de Rivelte.
  • Observaciones: la vuelta es rápida, por el mismo camino. Ojo con la bajada.

Al sur del municipio de Yeste, en las casas del Vado, hoy conocidas como la Venta de Ticiano, a orillas del río Zumeta, se inicia la subida de esta pequeña ruta hasta el cortijo de Rivelte. Tomamos la carretera en dirección a Santiago-Pontones. Nos encontramos en el cañón del río Zumeta, donde predominan los cantiles y canteros calizos que forman la singular orografía de esta pequeña cuenca que desemboca en el Segura. A pocos metros de la salida está el yacimiento arqueológico del Abrigo del Molino del Vadico, protegido y custodiado por unas rejas. Se trata de una cavidad que albergaba varias excavaciones donde se encuentran muestras de la industria y pinturas de fauna del Epipaleolítico (entre 12.000 y 8000 años a.C.). Transcurrido medio kilómetro desde el inicio de la ruta, dejaremos la carretera para iniciar la subida por una senda que sale del margen izquierdo. Este tramo se caracteriza por ser una senda serpenteante que poco a poco va ganando altura, donde predominan las sabinas, los romeros y las cornicabras y donde es muy probable avistar buitres leonados, especie que encuentra en las paredes de los canteros un lugar ideal para la anidación. La senda llega hasta la falda de los acantilados, donde podremos divisar las aldeas de Jaén de la Muela, Marchena y Marchenica, al otro lado del cañón, y el valle aguas arriba del Zumeta. Ya en el portillo, entre las dos cumbres, la senda cruza una valla para ganado y accede a la meseta, donde la vegetación y la orografía cambian totalmente: pasamos de rincones húmedos y acantilados a una paramera donde las reinas son las sabinas, las retamas escoberas y los alros espinosos.
A partir de aquí la senda se abre entre la vaguada quedesemboca en este portillo; seguidamente cruzaremos otra puerta de ganado y continuaremos por el camino que nos conduce hasta las casas del cortijo, que divisaremos a no más de 500 metros. Pronto veremos en el fondo del barranco un quinal que utilizaban para pesar las sabinas o el espliego de la zona tras su recogida. El camino llega hasta las mismas casas donde daremos por concluido este itinerario, en el mismo cortijo de Rivelte. Allí podremos descansar o recrearnos paseando por el cortijo, bebiendo agua de su pozo o contemplando la gran sabina albar que yace junto a él.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 15. Castillico de Tus

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Subida al Castillico de Tus
  • Distancia total: 3,9 kilómetros (ida)
  • Tipo: De ida y vuelta
  • Tiempo aproximado: 1 hora
  • Ascensión acumulada: 259 metros
  • Cota máxima: 1006 metros.
  • Cota mínima: 828 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 549226 4247985
  • Temática: Ruta senderista por el corazón del Hueco de Tus, junto al arroyo de la Sierra, hasta las ruinas que se levantaban de un torreón medieval.

En el Hueco de Tus, comienza esta ruta, justo en el puente que cruza el arroyo de la Sierra junto a la carretera que transcurre junto a río. Es en este punto donde la carretera se bifurca, hacia la derecha recorriendo las aldeas del hueco de Tus, Los Giles, Pedazuelo, La Casica, Tus, El Carrascal, El Villar…y vuelve a bajar hasta encontrase de nuevo con la carretera del río a la altura de los Baños. A la izquierda la carretera llega hasta lasaldeas de Collado Tornero y la Moheda. Para este recorrido tomaremos como primer tramo la carretera que sube hasta la aldea de los Giles, es la aldea más habitada de todo el hueco, en ella encontraremos panadería, tienda, bar y una gran variedad de dulces caseros. Ya en la aldea de Los Giles, justo enfrente del centro social y de la parada del autobús, continua la ruta entre las casas, baja hasta el arroyo de la Sierra cruzándolo por un puente que nos encontraremos, para adentrarnos por la espesura tupida del frondoso bosque que aquí se forma, donde la humedad y el tipo de suelo hacen que se cree un microclima propio que hacen que se instalen plantas características del bosque mediterráneo. El bello paisaje que recorremos siempre hará pararnos con cada cosa que observemos.

Llegaremos a las ruinas del cortijo de Cañada Santilla y giraremos para seguir nuestro camino entre el pinar de pino rodeno, jaras y brezos que cubren el sotobosque hasta las casas del Batán, de nuevo junto al arroyo de la Sierra. Desde el Batán ya vemos hacia el norte el cerro donde se levantaba el castillico de Tus, destino de nuestra ruta.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

Ruta 16. Cortijo de la Juliana - Llano de la Torre

Ficha Técnica:

  • Nombre de la ruta: Cortijo de la Juliana – Llano de la Torre
  • Distancia total: 3,8 kilómetros (ida)
  • Tipo: De ida y vuelta o circular
  • Tiempo aproximado: 1 hora y media
  • Ascensión acumulada: 206 metros
  • Cota máxima: 737 metros.
  • Cota mínima: 607 metros
  • Dificultad: baja
  • Uso recomendado: Senderismo
  • Coordenadas de inicio: 30 S 562101 4252715
  • Temática: Recorrido por los montes y huertas aledañas a las aldeas del Cortijo de la Juliana y de Llano de la Torre.

Junto a la carretera AB-510, a la salida del Cortijo de la Juliana en dirección a Llano de la Torre está situado el cartel que marca el inicio de esta ruta. La ruta recorre estas dos aldeas de la pedanía de Rala, en la vega baja del río Tus, por sus montes y huertas aledañas. Desde el cortijo subimos por el camino de las casas de los Cominos; a un lado dejamos las naves de la antigua serrería del Cortijo de la Juliana. Pasados pocos metros llegamos al cortijo de los Cominos, en el que aún podemos ver la era, con el rulo de piedra que se utilizaba para asentar su suelo y prepararlo para la trilla. No muy lejos del cortijo, el carril se convierte en una senda que antiguamente comunicaba el Cortijo de la Juliana con Torre Pedro, flanqueada por tupidos romeros y lentiscos. A unos 500 metros, la senda se deja caer adentrándose en la espesura del pinar para cruzar el arroyo Escudero o de la Canalica, antes de llegar al camino por el que se sube desde Llano de la Torre.

No podemos dejar de visitar esta obra de argamasa, que hoy conserva en buen estado parte de su planta. Es probable que haya estado adscrita al conjunto de fortificaciones de las alquerías circundantes al castillo de Yeste, posesión de la Orden de Santiago.

 

DESCARGA EL FOLLETO

 

    Ruta 17. Arguellite - Arroyo Madera - Yecar

    Ficha Técnica:

    • Distancia: Tramo largo 7, 15 km.
    • Tipo: Circular.
    • Tiempo aproximado: 2 horas.
    • Dificultad: Baja.
    • Uso recomendado: Senderista y BTT.
    • lnicio: Arguellite.

    Partimos de la aldea de Arguellite, descendiendo por un camino que tras 600 metros nos muestra el paraje de la fuente de las Berras. Un manantial natural entre chopos y
    nogales, donde el Arguellite agua brota de dos abundantes caños y fluye hasta el arroyo de La Parolisa, que discurre a pocos metros. Un bonito paraje que sirvió para el rodaje del documental «Yeste, los Pilares de un Pueblo» y que podemos disfrutar en el centro de interpretación medieval de la Iglesia de Nuestra Sra. De la Asunción en Yeste. Sin duda, uno de los parajes más bellos del municipio. Cruzamos el puente y avanzamos hacia la aldea del Romeral, dejando atrás el calar de la Sima, sobresaliente por encima de las colinas de densos pinares y encinares. Pasado éste, continuamos unos 200 metros hasta donde el valle del arroyo se ensancha para acoger El Cortijo y Arroyo Madera. Descendemos hasta las inmediaciones de éste último cortijo, donde la ruta se bifurca y convierte en circular.

    Cruzando el puente y siguiendo el curso del arroyo pronto salimos al abandonado cortijo El Saltador donde veremos algunos elementos etnográficos como son, varios hornos y las ruinas de una vieja almazara que aprovechaba la fuerza del agua para la molienda de la aceituna.

    Una vez visitadas las Cascadas, retrocedemos hasta El Saltador para seguir la senda que cruza el arroyo y ascender hasta el camino de la Olla. Al borde del camino encontraremos una calera, horno que en su momento albergó una bóveda de roca caliza y que tras ser calentada a fuego intenso durante tres días y tres noches convirtieron en cal viva. Siguiendo el camino pasaremos el cortijo de La Olla de D. Juan y ascenderemos entre olivos por el camino que nos lleva al cortijo de Cuesta de Yecar para bajar de nuevo por una senda hasta Arroyo madera, completando así el tramo circular. Podemos volver desde la almazara también a Arguellite, por una senda que nos conduce hasta la carretera AB-513.

     

    DESCARGA EL FOLLETO